ANALISIS HISTÓRICO
La parroquia San Jerónimo de Píntag se encuentra ubicada al sur-oriente de la provincia de Pichincha dentro del Distrito Metropolitano de Quito, la parroquia toma su nombre de uno de los generales que resistieron la conquista de los Incas, como asentamiento humano existe desde el siglo XVI como parte de los territorios quiteños.

Los datos históricos señalan que el Cacique Píntag muere entre los años de 1520-1525, según se señala su pueblo será la que constituye el primer asentamiento de Píntag en la zona de los páramos. Las erupciones del volcán Antisana se habrían convertido en uno de los principales factores para que la población se movilice desde Paspana, al sitio que actualmente es la cabecera parroquial de Píntag.
Se puede plantear con estos antecedentes que la parroquia de Píntag existe como asentamiento humano desde el periodo que comprende los años 1566-1583; para el 12 de octubre de 1568 uno de los Obispos de Quito realiza la primera distribución de las parroquias y así aparece formalmente la parroquia de Píntag y en 1861 en la administración del presidente Gabriel García Moreno, el 29 de mayo fue reconocida Píntag como parroquia civil en el marco de la primera ley de División Territorial.

Con la creación del IERAC en el año de 1964 se da un proceso de parcelación de las antiguas haciendas pertenecientes a la Asistencia Social, lo que permitió la salida de la población de las haciendas y marca una serie de cambios en lo social, político y económico. En la actualidad se mantienen las haciendas de San Alfonso, Santo Domingo, Pinantura, Achupallas, la Clemencia, Valencia de la Escolta Presidencial, la Victoria, San Agustín, San Francisco de Yurag, Patichubamba. Huagrahuasi, estas haciendas han generado procesos productivos agrícolas y ganaderos bastantes exitosos.
En lo económico la comunidad de Píntag se sostiene mediante la actividad agrícola- ganadera y en menor escala la explotación de material pétreo. Píntag cuna del cóndor, cuenta con gran cantidad de recursos naturales, es importante reconocer que la parroquia posee los mejores páramos de la Provincia constituyéndose en las principales fuentes de abastecimiento de agua para la ciudad de Quito, sus lagunas constituyen un atractivo paisajístico en las cuales se practica la pesca deportiva.
Hitos históricos.

