La parroquia Píntag, es una parroquia rural del Ecuador, perteneciente al Cantón Quito de la provincia de Pichincha. Píntag es un pueblo agrario ubicado a 27.5 kilómetros al sureste de Quito en la provincia de Pichincha, Ecuador. Píntag está a 9284 pies sobre el nivel del mar. El aeropuerto más cercano es el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre en Quito.

El pueblo está ubicado cerca del volcán Antisana en Pichincha.


Entre sus atractivos se encuentran sus increíbles paisajes de páramos; la pintoresca reserva del volcán Antisana; los impresionantes nidos de cóndores, las lagunas de Secas, confinadas en una majestuosa lengua de lava de 16 kilómetros; los caballos salvajes, los venados… y sobre todo su gente.

Gavilanes, cóndores, conejos, curiquingues y gallinazos. Yanasacha, la zona de páramo, es un hervidero de vida silvestre. ¿Eres fanático del trekking? El Sincholagua, una elevación rocosa rodeada de pajonales, es ideal para practicarlo y avistar venados, pumas, lobos y la chuquiragua o «flor del andinismo», mientras que en la laguna de Secas, a 3 245 msnm, puedes pescar truchas.
Actividades en Píntag
Pesca, camping, caminata, mirador, vista panorámica, restaurantes

Las lagunas de Muertepungo («puerta de la muerte») y la Mica son parada obligatoria.
La primera –que debe su nombre a su ubicación a 4 200 msnm– está enmarcada dentro de un paisaje agreste, óptimo para cabalgatas y senderismo.
La segunda se incrusta en las faldas del Antisana y es el principal reservorio que abastece el sur de Quito.
En la laguna de Tipo-Pugro puedes pasear en bote, una actividad imperdible si viajas con niños, y no dejes de visitar el santuario del cóndor andino y del colibrí: la Reserva Ecológica Antisana, de 120 000 hectáreas. También son un punto de interés el parque central y la iglesia de Píntag , una edificación colonial que guarda pinturas y esculturas, como la imagen del patrono de la parroquia San Jerónimo, santo de los terremotos.

El volcán Antisana domina el paisaje. Su sombra acaricia los arroyos, páramos, pajonales y bosques primarios que cubren Píntag . Un complejo de lagunas convierte a la zona –que está a 30 minutos al sur de Quito– en una amalgama de hábitats fascinante. Su nombre rinde tributo al cacique quiteño que la usó como base de resistencia durante la invasión inca y a quien se festeja en septiembre con cabalgatas, carreras de caballos, concursos de lazo, arreadas y corridas de toros.
Servicios Turísticos
La actividad turística no representa un ingreso económico importante a la comunidad, ya que son áreas y proyectos privados que no generan empleo en la zona, es lucro particular. La promoción turística de la zona se ha destinado principalmente al visitante extranjero a través de operadoras turísticas de Quito, aunque hay iniciativas para turismo local mientras que comunitariamente no tienen apoyo alguno. Píntag es un lugar conocido como La Avenida de los Volcanes y las Cascadas posee algunos atractivos turísticos y paisajes privilegiados.

Artesanías
En el barrio de Tolontag algunos pobladores se dedican a la confección de Bombos, Tambores y Redoblantes, se destaca la talabartería: monturas de caballos y los zamarros. Debido a que la zona cuenta con plantas pintoras la población manifiesta la necesidad de conocer técnicas para aprovechar este recurso natural, como también técnicas para trabajar objetos en barro, material que exististe en la gran cantidad en la Parroquia.

INFRAESTRUCTURA DE APOYO A LA PRODUCCIÓN
La concentración de la comercialización de leche cruda está en unos pocos compradores que son intermediarios para Nestlé, Rey leche y Alpina. La gente prefiere vender a los intermediarios de estas empresas y no ser proveedores directos por dos razones: una, los intermediarios poseen medios de transporte y mecanismos para sacar la leche de las diferentes haciendas o familias de las comunidades a diferencia de un pequeño productor que no tiene; y la segunda, porque entregando a los intermediarios evitan sacar el RUC siendo este un requisito si se quiere entregar directamente.


Reserva ecológica Antisana
La Reserva Ecológica Antisana se encuentra localizada en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, a 50 Km al sureste de Quito, en la provincia de Napo su extensión comprende 120.000 has. En la zona alta (3.100 – 4.700 msnm), sobresalen las almohadillas, las chuquiraguas; asociaciones de musgos, orquídeas y remanentes de bosques de papel o pantza, y pumamaqui, siempre entre extensos pajonales.

En la zona baja (1.200 – 3.100 msnm), comprende bosques de alta montaña poco intervenidos y los bosques de la zona baja presentan áreas naturales en buen estado de conservación, constituyéndose en un refugio para especies amenazadas, tales como cedro, nogal, laurel de cera, motilón, arrayán, palma de ramos. En el aspecto de la fauna cuenta con osos de anteojos, cervicabras, dantas de montaña, pumas, tapir de montaña, mono araña de vientre amarillo, ciervo enano, guanfando, gato andino, tigrillos chicos, entre otros; colibríes, carpinteros, loros, pavas de monte, tangaras, atrapamoscas, horneros, caza hormigas, entre otras y sobre anfibios y Reptiles existen sapo de Antisana, lagartijas pequeñas, lagartija de páramo, entre otras.
Los páramos del Antisana son hábitats importantes para la conservación de aves residentes tales como el cóndor, algunos tipos de patos; focha andina, gaviota andina, ligle, becasinas o zumbadores, así como especies migratorias.
Lagunas de Pintag
* La laguna de La Mica se encuentra a la entrada de la reserva nacional Antisanael camino está pavimentado de fácil circulación, también se puede observar muchas aves como: curiquingues, patillos, gaviotas y cóndores, etc. Desde 1997 la Empresa Metropolitana de Agua Potable de Quito, opera el Sistema La Mica.

Quito Sur que capta las aguas de la Laguna La Mica y la distribuye potabilizada a más de 600.000 los habitantes del sur de Quito. En la actualidad se realiza estudios como parte de otros proyectos similares, productora del líquido vital, una de las importantes razones para su creación y protección.

*Tipopugro: lago formado entre roca de lava volcánica del Antisana que su última erupción fue en 1720 aquí se reproducen truchas de agua dulce, de color verdoso transparente, con una temperatura ambiente de 8 a 10 de grados centígrados. En el campo puede encontrarse hierbas medicinales tales como el matico, la chilca curativa para golpes y otras hierbas de páramo, además de ello encontrarán animales como conejos silvestres, osos de anteojos, tigrillos, venados águilas y el cóndor.
*Laguna de Secas: Se origina a partir del fenómeno eruptivo del Antisana donde se puede apreciar lava, y material pétreo que bloqueo el cauce del río Secas lo que estanco sus aguas que posteriormente formaron la Laguna, está rodeado de pajonales y hermosos paisajes.
Laguna de Muertepungo: tiene su origen en una erupción de hace 200 años del Antisana. Este lugar es propiedad de la Asociación Pecuaria Muertepungo, su extensión es de 690 Has. en donde están incluidas las 40 Has. de la laguna. Se puede observar una gran diversidad de animales como: zorros, pumas, osos, venados, cóndores, curiquingues, gavilanes, etc.; cave recalcar que aquí es prohibida la caza, ya que este lugar forma parte de la zona de amortiguamiento de la Reserva Ecológica el Antisana.
